La Macagua IC

Granma, Provincia de Historia y Tradiciones.

XX Fiesta de la Cubanía

La Habana, Cuba.- La magistral interpretación de Reinier Meriño del tema Entre dos aguas, dio paso a la invitación que los organizadores de la XX Fiesta de la Cubanía, que se celebrará en la oriental ciudad de Bayamo del 17 al 20 de octubre, hicieron este jueves a los medios de difusión, en el Centro de Estudios Martianos, en La Habana.

Esta edición está dedicada al aniversario 145 del incendio de Bayamo, de la Constitución de la República en Armas y a la juventud, representada por la Asociación Hermanos Saíz y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.

La Fiesta de la Cubanía contará con ferias de libros y artesanía, presentaciones de órganos, bandas de concierto, puestas teatrales, muestras audiovisuales y bailables.

Destacan entre las actividades el evento teórico Crisol de la Nacionalidad, un foro por la causa de Los Cinco y la develación de una escultura en cera de Juan Formell.

http://www.radioreloj.cu/index.php/noticias-radio-reloj/29-culturales/18979-xx-fiesta-de-la-cubania

Anuncio publicitario

Granma, plaza fuerte de la escultura ambiental cubana

Martes, 30 de Septiembre de 2014 12:58 Por Agencia Cubana de Noticias

(ACN) Bayamo.-Con la colocación de otras ocho figuras de mármol en esta ciudad, la provincia de Granma se consolida como plaza fuerte de la escultura ambiental en Cuba, y en la vanguardia de ese movimiento.
Así lo confirmó a la AIN Tomás Lara, presidente nacional del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental, en la jornada final del VI Simposio Nacional de Escultura Ambiental Rita Longa.
Señaló su satisfacción por la cantidad y calidad de las piezas legadas desde ediciones anteriores, que ya suman 76, y van completando una importante colección patrimonial de esculturas contemporáneas.
Lara agradeció y el talento de los creadores Aramís Jústiz, Rafael Consuegra, Tomás Núñez, José Manuel Cruz, Juan Luís Maceo, Alfredo Martel, Julio César Pérez y Rainer González, quienes proceden de La Habana, Villa Clara, Holguín, Santiago de Cuba y Granma.
Calidad y buen gusto definen las piezas resultantes de la batalla de estos ocho hombres contra el tiempo, el sol, la lluvia, el polvo, el cansancio, las dificultades técnicas y materiales, la añoranza por la familia y la dureza del mármol, significó.
La clausura del evento tuvo lugar anoche en el Teatro Bayamo, el mayor coliseo de esta ciudad, e incluyó un reconocimiento a los ocho artistas que convirtieron grandes bloques de mármol en verdaderas obras de arte.
Asistieron a la ceremonia Sonia Virgen Pérez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primera secretaria en la provincia de Granma, y Manuel Santiago Sobrino, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular.
Enfilada a enriquecer culturalmente el entorno y acrecentar el gusto estético de la población, la cita comenzó el pasado día primero y propuso conferencias sobre esculturas contemporáneas, e inauguraciones personales y colectivas de obras de pequeño y mediano formato.

Reconocen a mejores tabacaleros en Granma

Martes, 30 de Septiembre de 2014 11:39 Por Juan Farrell Villa
Los mejores productores de la rama tabacalera correspondiente a la cosecha 2013-2014 fueron reconocidos durante la plenaria de la provincia cubana de Granma efectuada en Bayamo.

Destacaron por sus excelentes resultados las cooperativas de producción agropecuaria (CPA) 17 de Mayo y de créditos y servicios (CCS) (f) Gabriel Valiente y unidad empresarial de base, de Santa Rita, todos de Jiguaní.
Además, recibieron diplomas los agricultores bayameses Juan González Aparicio, de la CCS (f) Luis Ramírez López y Alcides Carrazana Sánchez, de la CCS (f) Reynerio Almaguer, el primero con la condición de más integral y el segundo por los altos rendimientos agrícolas.
Asimismo sobresalieron los campesinos Merardo Montejo Rosales y Wilber Armas Martínez como productores de posturas y el supervisor Sergio Castillo Rosabal.
Igualmente merecieron reconocimientos la unidad empresarial de base Monjará, de Guisa y el Buró municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), de Jiguani, por su decisiva contribución en el desempeño de los tabacaleros del referido territorio.

A los jóvenes agasajará la XX Fiesta de la Cubanía

Bayamo, 1 oct (AIN) Dedicada a los jóvenes sesionará del 17 al 20 próximos, en esta ciudad, capital de la cubana provincia de Granma, la XX Fiesta de la Cubanía, el convite más emblemático del patriotismo y el arte en el país.
En un encuentro sobre los preparativos del jolgorio, el historiador Carlos Rodríguez Lora, presidente del comité organizador, explicó que se decidió agasajar en esta edición a la joven generación, por la importancia que tienen estos en el destino de la nación.
Explicó que entre los principales momentos de la fiesta figuran los conciertos para celebrar el X aniversario de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, y el cumpleaños 28 de la Asociación de Hermanos Saíz, agrupación que reúne a la vanguardia artística joven del país.
En su XX edición el encuentro celebrará, además, los aniversarios 145 de la Constitución de la República de Cuba en Armas, y de la quema de la ciudad de Bayamo por sus moradores, una de las hazañas más impresionantes en la historia de Cuba, informó.
Precisó que la agenda de la fiesta incluye eventos teóricos, exposiciones de artes plásticas, ferias de artesanías, desfiles de moda, representaciones teatrales, danza, cine, muestras de culinaria tradicional y espectáculos bailables.
Sonia Virgen Pérez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primera secretaria en la provincia de Granma, significó que el evento es uno de los  más importantes acerca del proceso conformador de la identidad nacional.
Instó a directivos de los diferentes organismos del territorio vinculados al convite, a sumar voluntades y redoblar esfuerzos para que el jolgorio se realice con la calidad que la población merece.
Como es tradicional desde 1994, la Fiesta de la Cubanía tendrá lugar en la capital de la provincia de Granma, para festejar el Día de la Cultura Cubana, instituido en memoria del 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo de Bayamo estrenó la letra del Himno Nacional.

Contundente rechazo al bloqueo contra Cuba en la ONU

En la Asamblea General de la ONU mandatarios de 45 países aprovecharon el escenario para decir no al injusto bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

La Asamblea General de la ONU sirvió de escenario ideal para que mandatarios de 45 países de los cinco continentes rechazaran el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

En el debate de la Asamblea presidentes, primeros ministros y cancilleres asistentes describieron el cerco de Washington aplicado a la Isla hace más de medio siglo como genocida, anacrónico, injusto, anomalía, unilateral y extraterritorial, según anuncia un cable de Prensa Latina.

Las condenas por el impacto del bloqueo en el desarrollo del pueblo cubano no cesaron durante las seis jornadas de la plenaria, instalada el 24 de septiembre, y fueron expuestas en un foro acerca del cumplimiento de los objetivos del milenio y la agenda post-2015 para el progreso de la humanidad.

Al decir de algunos diplomáticos consultados por Prensa Latina al cierre de la sesión el debate general es una de las pocas oportunidades que tienen los mandatarios para tomar la tribuna del principal órgano de Naciones Unidas y determinar posturas sobre sus preocupaciones, por lo cual resulta significativo que tantos aborden con pasión este asunto referente a Cuba.

Varios asistentes expresaron sus criterios sobre esta situación y piensan que el castigo impuesto a Cuba constituye una violación del Derecho Internacional y de los principios de la Carta de la ONU, es incompatible con el respeto a la soberanía, la autodeterminación, el multilateralismo y la coexistencia pacífica.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando tocó su turno en el podio del renovado salón de la Asamblea General recordó que en los últimos 22 años ese foro integrado en la actualidad por 193 países ha demandado de forma categórica en reiteradas ocasiones el fin del bloqueo.

Maduro, afirmó durante su intervención que se trata de un anacronismo de la guerra fría, causante de mucho daño al pueblo cubano.

Las afectaciones económicas de esta actitud hostil estadounidense ascienden a un billón 112 mil 534 millones de dólares, al considerar la depreciación de esa moneda frente al valor del oro en el mercado internacional y el daño humano resulta incalculable, refieren datos recientemente anunciados en esta capital.

Por su parte el canciller de Granada, Nickolas Steele señaló: «Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros» ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?, y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?, y si no es ahora ¿cuándo?»

Desde la voz del jefe de Estado boliviano, Evo Morales, se escuchó que el castigo contra la isla es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado aplicado contra país alguno y además exigió el mandatario la terminación inmediata de este bloqueo colonial.

En espera por sentencias acusados por malversación en Granma:

DSC02436

Como parte de la batalla de enfrentamiento a los delitos, la corrupción y las indisciplinas sociales, el  21 de octubre en el Tribunal Popular Provincial de la provincia Granma,  enclavado en su municipio cabecera Bayamo, se llevó a cabo un juicio por un delito de malversación contra trabajadores en cargos administrativos, de servicios y choferes, pertenecientes a la Empresa Provincial de Servicios Especiales y Empresa de Bebidas y Refrescos, esencialmente.

Estos de forma inescrupulosa desviaron para benéfico personal  bebidas alcohólicas y refrescos,  productos que luego eran vendidos clandestinamente, proceder  que causó daño a la economía de ese territorio en alrededor de 8 millones 900 mil pesos.

La cadena delictiva integrada por alrededor de 40 implicados fue puesta al descubierto por las autoridades del territorio que actuaron de conjunto con fuerzas del Ministerio del Interior.

El pueblo cubano junto a sus dirigentes se ha propuesto  con certeza eliminar estos malos hábitos de la sociedad.  

Ecuador da asilo a Assange

Assange en Ecuador

Ecuador tiene todo el derecho soberano de darle asilo a Assange, Raúl Andres desde Cuba apoya esa actitud.

El que da primero, da dos veces

Tomado de  http://www.yohandry.com/

El que da primero, da dos veces

El mundo marcha demasiado rápido. Aunque ese no sea nuestro caso en materia de acceso a nuevas tecnologías, incluyendo el nivel de penetración o conectividad,  quien primero difunda en la Red de Redes lo que acontece en la Isla, grande o pequeño, será quien marque la pauta. Hay que entenderlo.

Cuando aquel ciudadano de Barcelona, Nueva York,  Brasil o Argentina  lee en su celular, BlackBerry o  tablet que en Cuba la policía está atropellando los derechos de unas señoras  vestidas de blanco, esa y no otra es la información que asume y recuerda. Porque inmediatamente otros medios le informarán a continuación sobre las gafas para realidad aumentada que Google prepara; le hablarán, sabe dios cómo, de lo que acontece en Siria, o del último perfume estrenado por Madonna, y ese destinatario no irá a confirmar si lo que le dijeron de Cuba es o no cierto.

Poco impacto tendrá en él si cuatro días más tarde algún espacio televisivo nacional denuncia con sobradas pruebas tal falacia, o si largos artículos o editoriales se esmeran en revelar la verdad y las miserables intenciones que mueven esas conductas. Ya la (des)información se alojó en la silla turca del receptor y será muy, muy difícil suplantarla por otra verídica.

Y en esto último hay también que considerar el enorme engranaje montado, que incluye un también enorme respaldo financiero,  para validar las manipulaciones sobre la realidad cubana que difunden los emporios comunicativos. No olvidar que el que paga manda, también en las conciencias, o al menos, pretende hacerlo.

Pero si el batallar de las ideas en la red se entiende como consigna, repetida y no interiorizada, será difícil ganar terreno. El Tuitazo #DerechosdeCuba acontecido el jueves 22 y viernes 23 últimos, protagonizado por cubanos en esa red social, fue un éxito. Llegó a posicionar el tema entre los diez tópicos más destacados en ese espacio y encontró reflejo en nuestros medios de prensa, incluyendo la emisión estelar del Noticiero de la Televisión Cubana, pero fue silenciado por los monopolios comunicativos, con excepción de un par de cables aislados que apenas tuvieron repercusión en la Web.

Pero fue eso, un Tuitazo, un acontecimiento puntual, y ni siquiera respaldado por todos los que en esta Isla pudieron hacerlo por tener la tecnología a su alcance. Muy pocas veces los espacios digitales, salvo Cubadetabe y CubaSi,  que bien ganado se los tienen, son empleados como fuentes por el resto de la prensa cubana, y qué decir del uso que se da a los blogs o Twitter, que algunos consideran simples pasatiempos.

Sin embargo, el quehacer de la llamada gran prensa es bien diferente. Hoy, no hay uno de esos medios que baje la guardia en el constante monitoreo al que someten la Red de Redes, buscando potenciar lo que se aviene a sus intereses, casi nunca coincidente con los nuestros y sí muchas veces tirando en sentido contrario.

A tal panorama se agrega la transformación a ojos vista de la construcción de la noticia y de la agenda mediática, cuyo diseño a nivel global ya es imposible acometer o interpretar ignorando que cada habitante –y no son pocos en el mundo- con un teléfono móvil, un BlackBerry, una cámara digital o cualquier otro “tarequito”, es potencialmente un emisor de mensajes, una fuente.

Ello hay que asimilarlo sin olvidar que, simultáneamente, una cantidad no despreciable de medios impresos han decidido eliminar su edición de papel y concentrar fuerzas en la digital, luego de evaluar el poder de esta alternativa virtual, así como la carestía del papel y otros insumos, inmersos todos en la crisis que golpea al mundo del capital.

Tampoco es secreto que el acceso de los cubanos a Internet nos sitúa en desventaja. Mientras en una gran parte del planeta –incluyendo países con altos índices de pobreza- el dilema no es ya estar conectados, sino acceder a los servicios de la Red; en la Mayor de las Antillas ese sigue siendo un dilema, sin que, por cierto, en el panorama informativo se avizoren atisbos de beneficios del cable submarino Cuba-Venezuela.

Pero aunque la conectividad no es una fiesta, son muchas las alternativas que la población cubana encuentra para mantenerse al tanto del acontecer noticioso. Para ello se usan desde llamadas telefónicas, hasta memorias flash y otros soportes, sin desdeñar la transmisión persona a persona, eficaz y prolífica en esta esquina del Caribe.

¿Cuántos jóvenes cubanos se interesan hoy por lo que difunden nuestros medios de prensa tradicionales?, ¿cuáles son las fuentes a las que más acuden, y cuáles las más frecuentadas por la población en general? Aunque no existan estudios actuales al respecto, resulta innegable que los nativos digitales sienten una particular y lógica predilección por esa vía, donde valores agregados y otros recursos de la comunicación virtual hacen más atractivos los mensajes.

Para acceder a lo que les interesa, ellos inventan. Explotemos pues  esa alternativa, no “para cumplir” sino para hacer diana, y con el convencimiento, de que el que da primero, da dos veces.

Cuba asegura que puede tratar brote de cólera

Cuba demuestra su experiencia y recursos en combatir epidemias


LA HABANA – Cuba dispone de los recursos humanos y la experiencia necesarios para atender el brote de cólera localizado en la ciudad oriental de Manzanillo, dijo el viernes un alto funcionario del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la isla.

«Tenemos todos los recursos humanos preparados para trabajar. En toda Cuba hay médicos que tienen la experiencia de estar aquí y allá y en miles de situaciones epidemiológicas en el mundo», declaró a Efe el viceministro Roberto González, tras asistir a un encuentro de médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana.El viceministro González señaló que Cuba tiene médicos trabajando en más de 60 países del mundo, pero «aquí tenemos los necesarios para atender a nuestra población», incluidos integrantes de la brigada que prestó servicios en Haití cuando se produjo la epidemia de cólera y «ahora están trabajando en la situación nuestra».

«Hay un brote, una situación epidemiológica que se ha controlado, se han tomado todas las medidas y no hay otros nuevos casos ni ningún otro problema», sostuvo.

Asimismo afirmó que Cuba «tiene toda la experiencia para atender esta situación epidemiológica completa», y apuntó que «hay viajeros que pueden venir de lugares infectados, y a pesar del control de frontera, como muchos países del mundo», están «abiertos a que penetre una infección».

En su último parte divulgado el 14 de julio, el MINSAP dijo que «el brote epidémico de transmisión hídrica» se encontraba disminuyendo y añadió que no existía «diseminación» de la enfermedad porque la aparición de «casos aislados» en otras regiones se debía a personas infectadas en Manzanillo.

Como medidas preventivas, las autoridades sanitarias de Granma

Se garantiza el control

distribuyen un compuesto químico para purificar el agua, y realizan llamamientos constantes a hervir el agua, cocinar bien los alimentos y lavarse las manos.

Además suspendieron las fiestas de carnaval de Manzanillo y Bayamo, ciudad capital de Granma, «para evitar la propagación de enfermedades», dijeron a Efe autoridades del Gobierno local.

Fiesta de la Cubanía: amalgama de arte y pensamiento

Con la llegada de las tropas mambisas, integradas por actores de los colectivos teatrales granmenses en homenaje a aquellos insurrectos que en 1869 entraron a la villa San Salvador de Bayamo, comenzó la XVII edición de la Fiesta de la Cubanía en Granma.

Historia, tradiciones, manifestaciones de la cultura popular, riqueza y vitalidad de la región, y la cubanía en sus más auténticas vertientes, mostró el espectáculo inaugural de este evento, que convoca cada año a reflexionar sobre el pasado y el presente histórico- cultural de la Isla.

Como parte de la Fiesta, sesiona ya el evento Homenaje y Reflexión auspiciado por la Dirección Provincial de Patrimonio, que inició con la conferencia magistral “El Museo Nacional de Bellas Artes en Cuba: cien años de historia”, de la máster en ciencias Moraima Clavijo Colom, directora de esta prestigiosa institución.

Este evento teórico centra sus debates entorno al tema “Gestión y legalidad del patrimonio”, y en sus talleres se tratarán como temáticas, la dimensión cultural de los museos, así como el rescate patrimonial y el significado de su práctica en dichas instalaciones.

Como parte de la Fiesta ocurren además exposiciones de artesanías elaboradas con materiales característicos del territorio, presentaciones de grupos portadores de lo popular, feria del libro, y diversas actividades en diferentes puntos de la cuidad, convertida por estos días en un gran espacio cultural.

Fiesta de la Cubanía en Bayamo: amalgama de proyectos artísticos y pensamiento intelectual. Nacionalidad, desafíos, contemporaneidad… en saludo al Día de la Cultura en Cuba.

  Gala inaugural de la Fiesta de la cubanía en Bayamo, Granma.
  Gala inaugural de la Fiesta de la cubanía en Bayamo, Granma.
Jóvenes por los 5

Por la verdad y contra la injusticia

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

CAMINANDO AL FUTURO

Somos juventud, sígueme al futuro

Cubadebate's Blog

Just another WordPress.com site

La Guerrilla IC

Granma, Provincia de Historia y Tradiciones.

Cubano100%

Solo un joven más!

A %d blogueros les gusta esto: